Por Belén Wonda
Junto a la arquitecta Natalia Sánchez, se presentó una propuesta escenográfica, con el objetivo de elegir distintos materiales que construyan un espacio sin precedentes, en el que el protagonismo lo lleva la obra. Es un ámbito exquisito de intimidad y dramatismo, donde el espectador puede interactuar con distintos lenguajes.
La muestra colectiva, curada por el Arq. Pedro David Cufre, convoca más de ocho artistas de distintas provincias: Trinidad Caminos, Emanuel Celiz, Eliseo Miciu, Alejandro Pasquale, Ana Rizzi, Pablo Rocha, Nicolás Walker y Silvio Tinello.
Todos hablan de pluralidad, siendo su curador quien crea esta nueva palabra llamada “Ficcionidades”. Formado por los términos “ficción” y “realidad”, es un concepto capaz de definir los resultados de los complejos procesos artísticos llevados adelante en las obras. Y si lo real es aquello que existe en el mundo que nos rodea, y lo ficcional, lo que predomina en la imaginación, “Ficcionidades” son aquello que surge del choque creativo entre ambos universos.
“…Nuestra propuesta consistió en poner en diálogo distintos lenguajes, haciendo foco en una puesta escenográfica dotada de dramatismo e intimidad, tanto en lo expositivo como en lo conceptual, promoviendo esa interacción única de ‘público- obra’ que requiere la contemporaneidad, construyendo un relato capaz de interpelarnos, no persuadiendo sino sugiriendo…”